El proyecto Ciudad Mujer inició en El Salvador en el año 2011 y se ha ido replicando en otros países de Latinoamérica como México, Brasil, Perú, Honduras y República Dominicana.
En noviembre de 2013 el Ministerio de la Mujer toma conocimiento de esta experiencia a partir de una presentación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en 2014 realiza las gestiones necesarias ante el Gabinete Social y su Coordinador General para proponer la instalación de centros similares en el país.
En abril de 2015, luego de las gestiones oficiales requeridas, se realiza una primera Misión de Exploración del BID en Paraguay, en la cual se acuerdan las líneas generales para replicar el modelo salvadoreño en el país y se presentan la experiencia y la propuesta de trabajo a las instituciones aliadas identificadas, tanto a nivel de máximas autoridades como de técnicos referentes.
En julio de 2015 se realiza la primera reunión con Ministras y Ministros vinculados al futuro proyecto, así como otras autoridades estratégicas, ocasión en la cual se toma la decisión de instalar el primer Centro del país en el distrito de Villa Elisa, por su fácil acceso y conectividad con otras ciudades del área metropolitana. Además, se discutió y acordó en líneas generales, la naturaleza de los servicios que se ofrecerán. Luego de las gestiones oficiales requeridas, se iniciaron los trabajos para implementar el proyecto localmente.
El Centro Ciudad Mujer - Ñande Kerayvoty Renda (CCM) es el primero en el país y se espera que sea replicado en otros departamentos. Se estima que tendrá como principales usuarias a mujeres de Asunción y el Departamento Central, sin embargo, atenderá a todas las mujeres que acudan al Centro, sin ninguna distinción.
Este primer Centro se hizo realidad mediante la Cooperación Técnica no Reembolsable PR-T1196 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinada a los estudios y diseños necesarios para su instalación. Mientras que la construcción y el equipamiento a través de fondos del FONACIDE.